PO Box 12355
San Juan, Puerto Rico 00914

Escríbenos

Edificios estilo Art Modernecalle Antonsanti 1507 y 1509

Art Moderne es la simplificaciónvolumétrica y simplificada del Art Deco que sirvió como una embocadura al posterior "Estilo Internacional". Este estilo se prestaba para obra a todas las escalas y tomó breve auge al terminar la segunda guerra mundial. Estos dos ejemplos cercanos uno al otro en el tramo occidental de la calle Antonsanti revelan el uso de un vocabulario típico del estilo como la fuerte expresion de los aleros y las variaciones en las formas rectangulares tanto del edificio como totalidad como en los detalles y los vanos. A su vez, recogen lo mejor de la tradición como el uso de plafones altos para optimizar la ventilación, la persistencia de los balcones, y una estudiada asimetría que sin embargo no desentona con la escala y carácter de la calle. En el caso 11 puede verse como la estructura integra actividad comercial de pequeña escala y como se da variedad a este nivel con el uso de revestimiento en piedra.


Callejón desde calle Antonsanti

La variedad en soluciones es uno de los méritos de este sector. Desde algunas casas se puede acceder por medio de callejones a residencias más pequeñas orientadas originalmente a familias poco numerosas o personas solas, o a empleados de servicio. Tomando en cuenta como ha evolucionado la familia puertorriqueña en el ultimo medio siglo, estas viviendas alternativas se presentan como ideales para quienes no desean o no pueden costear o mantener una típica casa "completa". Esto aporta así a la diversidad de los residentes. Dada la densidad del área y su acceso a transporte publico, este tipo de vivienda en callejon también se presta a personas que no pueden conducir autos o que prefieren no tener uno con sus riesgos y gastos. Los callejones cortos de este tipo, además, pueden convertirse en muchos lugares en sitios de socialización y solidaridad vecinal. Lejos de verlos como estorbos urbanos, lugares inseguros o símbolos del atraso, estos callejones pueden insuflar una peatonalidad más viva a la comunidad.

Casa Verde, calle Iglesias 347

Se estima que data de la década de 1910 y por ende sería una de las más antiguas casas del sector. Propiamente pertenece a una tradición vernácula prolongada desde el último tercio del siglo xix en el área de San Juan. Su estética es una versión criollizada de la construcción en patrones sencillos de un tipo de planta rectangular con pasillo central, que era un estilo constructivo popularizado por los libros de patrones que circularon ampliamente en estos años entre los maestros de obras antillanos. Pero a su vez, incorpora decididamente las lecciones climáticas y estructurales del estilo criollo en madera, como el uso de balcones, rejillas de ventilación (en este ejemplo en primorosas piezas torneadas de madera) y los plafones altos con la protección adicional del cielorraso formado por el techo de dos aguas y el plafón horizontal de tablas ranuradas. Otro ornamento característico es el adorno cortado de piezas largas de acero liso, con motivos geométricos sencillos. El balcón verde con baranda de hormigón y columnas del mismo material domina visualmente la calle gracias a su elevación sobre una base y zocos, que protege a su vez a la casa de los peligros de comejenes e insectos y mejora la ventilación interior, a su vez evitando la acumulación de humedad sobre el piso de tablas. Esta casa queda enclavada dentro de un frondoso patio con arboles frutales, presentando así elementos del paisajismo y jardinería, utilitario pero eficiente y encantador, que muchas casas santurcinas poseían hace años.

Casa del Mediopunto, calle Iglesias 340

Otra casa vernácula que se estima del periodo 1910 a 1925 y que presenta tranquilamente la habilidad artesanal de los maestros de obras criollos que conformaron gran parte de Santurce. Una fachada simétrica de dos puertas tras un balcón corrido y elevado expresa dos módulos, el izquierdo de sala-comedor-cocina y el derecho de la fila de habitaciones abiertas a la brisa marina. La sala se divide en dos partes con un bien conservado y sencillo mediopunto o partición ornamental interior, abierta para conectar visiblemente las dos partes de la sala principal. El balcón por su parte presenta balaustres de hormigón de diseño clásico y molduras que resaltan el fronton triangular con su rejilla de madera empersianada. Otros detalles notables de esta casa son los ventiladores en rejilla de listones de madera, la base del balcón hecha con bloques moldeados simulando sillares de piedra, y el uso abundante de la loseta criolla de hormigón en distintos patrones algunos de ellos de singular exuberancia. Sólo se presenta alterada la pared frontal pero la configuración original podria recuperarse sin dificultad.
Casa Tradicional, Calle Iglesias 338

Con influencia más decisiva de los libros de patrones y de las tradiciones el bungalow, esta residencia con techo de cuatro aguas y balcón sobresalido demuestra como los cambios a nuevos materiales como el hormigón no afectaron la habitabilidad de las casas tradicionales. Tiene una distribución interior organizada a lo largo de un pasíllo central – marcado por un arco desde la sala - que va desde adelante hacia atrás. Poseyó elegantes vitrales de colores sobre madera alrededor de la puerta principal hacia la sala. Aun mantiene sus patrones de piso con losetas de hormigón hidráulico de intensos y variados patrones geométricos. También son originales o al menos compatibles con el diseño original las rejas de las ventanas y portones y los enrejillados sobre las puertas interiores, que facilitaban la ventilación interior de la casa. Preséntase como una sustancial vivienda de persona de medios, muy distante del mito de que éste era un sector de pobres nada más.
Casa Tradicional, Avenida De Diego

Casa levantada alrededor de 1930 con local adaptable a comercial en el nivel bajo. Presenta dentro del estilo de revival español un gran nivel de calidad, siendo de notar el trabajo ornamental visible en forma de medallones adheridos a la fachada y hechos en terracota policromada, recurso típico y de alta longevidad. El balcón, profundo, generoso y habitable, se marca con un gran arco y se extiende sobre la acera aguantado por ménsulas ornamentales en hormigón, así ayudando a darle una escala más íntima a la calle. Es evidente la solidez del trabajo en hormigón armado de paredes, pisos y techos, y que de rescatarse las ventanas originales (indudablemente dobles, con hojas empersianadas) sería una de las presencias más elegantes sobre la avenida, aún tomando en cuenta su relativamente modesta escala. Esta queda al sur del empalme con la calle Antonsanti.


Casas en la calle London

Casas dobles de dos niveles, con un total de cuatro apartamentos, teniendo los dos superiores una escalera compartida. Hasta cierto punto, son casas "gemelas", pero en este especial caso, "fraternas", ya que no son copias al espejo una de otra. La del lado izquierdo es de obra mayormente en hormigón con plafónes altos y pisos de loseta hidraulica de hormigón ("losa criolla") de alta calidad y bien conservados. La casa de la derecha tiene gran parte de sus paredes (detras del balcón) en madera y aún conserva entre otros detalles alargadas rejas de ventilación que corren a lo largo del extremo superior de una de las paredes. Mantiene este lado sus puertas y ventanas originales en ciertas partes, con sus hojas dobles, y persianas finitas que se pueden ajustar abriendo los póstigos de cada hoja. Aunque la madera se halla en ciertas partes en un lastimoso deterioro, la vivienda podría rehabilitarse de manera sensitiva respetando su integridad y su distribución en dos módulos de ancho – uno de espacios compartidos de la familia, uno de dormitorios desde adelante hacia atrás. Igual distribución observa el lado levantado en hormigón que le queda a su lado. Todavía también queda el portón desde el jardin a la escalera, hecho de alambre y contemporáneo de la construcción de estas casas alrededor del periodo 1925-1930 según nuestros estimados. Como en todas las otras casas antiguas del sector, la generosidad de la altura de los plafones hace que el calor interior sea más tolerable.
Iglesia Cientifica Cristiana,
De Diego esq. Antonsanti

T
emplo típicamente representativo de la arquitectura traída por misioneros evangélicos a la raíz de la partida de España de Puerto Rico y la liberalización de los cultos. El estilo exterior se inspira en la arquitectura de las misiones californianas, aunque hibridizado por los imperativos del clima tropical y el uso del hormigón armado como material estructural en pisos y paredes. Aunque el estilo es similar a obras de Antonin Nechodoma, el proyecto no es atribuible a él. No empece esto, esta iglesia es un hito arquitectónico del sector y amarra (junto con el edificio comercial del chaflán cruzando la Antonsanti) la esquina que es puerta de entrada al sector de San Mateo. Indudablemente, asegurar la permanencia de este edificio es necesario para mantener la diversidad y uso del sector.